Unas de las consultas que más me habéis planteado son ¿qué diferencia existe entre un alimento no integral y un alimento integral? ¿cómo puedo saber si un alimento es realmente integral o no?
En esta primera parte del post, os contestaré a la primera de las cuestiones. Las diferencias entre un alimento integral o no integral, tienen que ver con si el grano ha sido sometido o no a un proceso de refinamiento. En la siguiente imagen os muestro las diferencias entre un grano que no ha sido sometido a un proceso de refinamiento y un grano que ha sido sometido a un proceso de refinamiento
Como podéis ver en la imagen anterior, si el grano se ha sometido a un proceso de refinamiento, éste pierde su cubierta o salvado, es decir la fibra, vitaminas y minerales existentes en su cubierta, que es la que le dá el color oscuro, así como su germen interior, que contiene vitaminas y grasas saludables, obteniendo, mediante el proceso de molturación posterior, harinas blancas para elaborar otro tipo de alimentos como "pan blanco" bizcochos, magdalenas, galletas....
Si el grano no ha sido sometido a un proceso de refinamiento, conserva su cubierta o salvado y por tanto la fibra, minerales y vitaminas, así como su germen que aporta grasas saludables y vitaminas del grupo B y E, obteniendo harinas oscuras o integrales con los que se elabora "pan integral" bizcochos, magdalenas....
En muchas ocasiones, a las harinas blancas se le añade un pequeño porcentaje de salvado o cubierta exterior del grano obteniendo "falsos alimentos integrales". En la segunda parte del post, que publicaré la semana que viene, os indicaré algunas nociones básicas para distinguir si un alimento es 100% integral o se trata de un "falso alimento integral"
Belum ada tanggapan untuk "Alimentos integrales vs alimentos no integrales - parte I"
Publicar un comentario